Textiles Kalamkari: Narrando historias en tela
- Laazya Blog

- 25 sept
- 2 Min. de lectura

La palabra Kalamkari proviene de dos palabras persas: kalam (pluma) y kari (artesanía), que literalmente significan "dibujar con una pluma". Esta antigua forma de arte indio es una tradición narrativa sobre tela, que combina la intrincada pintura a mano o la estampación en bloque con tintes naturales.
El Kalamkari se practica principalmente en Andhra Pradesh y Telangana, con dos estilos distintos: Srikalahasti (pintura a mano alzada con pluma) y Machilipatnam (diseños estampados en bloque). Ambas formas narran historias de epopeyas hindúes como el Ramayana y el Mahabharata, así como temas mitológicos y folclore.
El proceso es laborioso e implica hasta 23 pasos: desde el tratamiento del algodón con estiércol de vaca y leche para la absorción del tinte, hasta el lavado, secado y teñido natural con índigo, rubia o cáscara de granada. Según el Consejo de Promoción de Exportaciones de Telar Manual (HEPC), los textiles Kalamkari contribuyen significativamente a las exportaciones de artesanía de la India, que superaron los 4.500 millones de dólares en 2022-23.
Un ejemplo notable son los paños de templo Kalamkari, utilizados tradicionalmente como telón de fondo en los santuarios del sur de la India, donde cada panel contaba una historia visual para los devotos. Hoy en día, el Kalamkari se extiende más allá del arte religioso, encontrando expresión en saris, dupattas, tapices e incluso en la moda contemporánea. Diseñadores como Gaurang Shah han revivido los saris Kalamkari en las pasarelas internacionales, fusionando la tradición con la estética moderna.
A pesar de la modernización, el Kalamkari sigue siendo ecológico, utilizando exclusivamente tintes naturales y técnicas artesanales. Su apoyo no solo perpetúa una tradición narrativa, sino que también empodera a las familias de artesanos: más de 3.000 artesanos aún practican el Kalamkari en Andhra Pradesh y Telangana.
Kalamkari no es solo un textil: es un lienzo vivo donde convergen la historia, el mito y el arte.



Comentarios